jueves, 12 de diciembre de 2013

Futbol

Con el sorteo de los grupos del Mundial de Brasil 2014 se ha desplegado el abanico de emociones y ambiciones deportivas y sociales de todos los países participantes sin que Chile sea la excepción. Un Mundial no tiene grupos fáciles ni difíciles. Es un torneo de primer nivel, alta competencia y suma de detalles que ofrecen alternativas de triunfo a cualquiera que esté dispuesto a tomarlas. Lo evidente es que las emociones por el fútbol son mayores a los compromisos con este deporte. A los que caminamos por la vereda del fútbol nos gustaría que en los años planos nuestra actividad recibiera tan solo un rebalse de ese interés que demuestran los más diversos actores sociales, políticos y económicos en su euforia mundialista. En la opacidad del esfuerzo y trabajo bien hecho, miles de colaboradores hacen posible esta fiesta universal. Entre ellos, los jugadores, entrenadores, dirigentes y funcionarios de federaciones, asociaciones, clubes y entidades vinculadas, que dan vida a las competencias nacionales y con ellas a las selecciones nacionales y al infinito andar de competencias nacionales e internacionales que tienen hoy como destino Brasil, como ayer Sudáfrica y en un futuro a la vuelta de la esquina Rusia y Catar. Cuando ya empieza la fiesta en tierras brasileñas, no acaba de terminar el campeonato mundial de fútbol sub 17 realizado en los Emiratos Árabes Unidos y se prepara el de Chile 2015 en la misma categoría. Por ello, en medio de la legítima vorágine que gatilla la selección adulta de Chile con sus nuevos compañeros de ruta, España, Holanda y Australia, quiero destacar la importancia que el futbol joven adquiere en los lineamientos de la FIFA y en las Federaciones asociadas. En las competencias juveniles no solo hay un despliegue organizativo propio de un mundial adulto sino que el buen nivel futbolístico de estos mundiales es una clara señal que el futbol está creciendo como disciplina y que muchos países, silenciosamente, trabajan y desarrollan sus bases jóvenes anunciando importantes cambios en el mapa futuro de los protagonistas del fútbol mundial. En Chile veremos muy pronto los efectos de este campeonato juvenil. Alguna señal hemos tenido con la movilización social que se ha producido en las ciudades chilenas postulantes a sedes mundialistas con motivo de la visita de los comisionados FIFA la semana pasada. Estadios, canchas de entrenamientos y hotelería serán el primer fruto de este compromiso internacional. También esperamos que este mundial de fútbol joven deje como herencia el posicionamiento público del fútbol como una herramienta potente para dar a los jóvenes cohesión e integración social. La práctica de este deporte enseña habilidades sociales, trabajo en equipo, perseverancia, esfuerzo y respeto de reglas que permiten a los niños cambiar las pandillas por el equipo y las esquinas por las canchas. Y si las cifras económicas que se movilizan en torno al mundial de Brasil y a las selecciones participantes nos dejan anonadados, reconozcamos el más humilde pero importante aporte de nuestro fútbol para nuestro país. No sólo se trata de una Industria que genera ingresos y recursos a los clubes y a los negocios relacionados con el contenido audiovisual, marketing y turismo deportivo y/o transferencias de jugadores o recaudaciones. Además, contribuye al empleo juvenil ya que se trata de una actividad que más de un 75% de sus trabajadores son jóvenes menores de 30 años. Además, es un empleo digno. Los miles que juegan en las distintas divisiones remuneradas a filiadas a la Federación de Futbol de Chile ganan de promedio mucho más que el sueldo mínimo legal y muchísimo más que el sueldo al que podrían aspirar en otros mercados laborales atendida su formación profesional. Cuándo Chile especula con nuestra suerte deportiva en Brasil 2014 invito a reconocer lo logrado por el fútbol chileno a nivel de selecciones y actividad en general. Estar en el mundial es un éxito y ser respetados deportivamente por todos, un gran logro. Es un éxito que jóvenes chilenos integrantes de nuestra selección sean hoy primeras figuras en el fútbol mundial y positivos líderes para nuestra juventud. Es un éxito que en el horizonte inmediato de nuestro país futbolístico aparezcan un atractivo campeonato local con una emocionante final y una liguilla muy competitiva que dará pasajes a copas internacionales; una participación mundialista precedida por amistosos con selecciones de talla mundial; una Copa América que puede ser la primera en nuestras vitrinas y un Mundial Sub 17 que nos instale definitivamente en la élite deportiva e institucional. Que Chile como país aproveche este gran impulso, depende más de todos que del propio fútbol que ya ha hecho demasiado., Tanto, que gracias a nuestro fútbol los chilenos podemos disfrutar de un sentimiento de orgullo y pertenencia que hace mucho tiempo otras actividades sociales nos están vedando.

lunes, 30 de septiembre de 2013

Unión Española Campeón 2013

Mirar el fútbol desde la Tribuna de Santa Laura transporta a Mayo de 1897 cuando los emigrantes españoles dan vida al Centro Español de Instrucción y Recreo, soporte de la futura Unión Española y con ello de una buena parte de la historia del deporte chileno. Historia que se construye tanto en la desaparecida sede de Carmen 110 como en el viejo caserón de la Plaza Chacabuco, llamado el estadio del fútbol chileno pero siempre remodelado a pulso y con recursos propios. Los compañeros de grada ya no son los amigos porque los hijos de unos y los nietos de otros ocupan su lugar. La distancia que hacía inalcanzables a los futbolistas hoy es cercanía que permite reconocer a las buenas personas que hay detrás de los cracks. Unión ha jugado nuevamente un campeonato a gran nivel y juega acompañada del afecto popular por donde quiera que vaya, convirtiéndose en el mejor embajador hispano en estas tierras ya que transmite el sentimiento de agradecimiento y afecto por Chile de los emigrantes fundadores. A la séptima estrella nos guiaron las del 43, 51, 73, 75, 77 y 2005. Nos protegieron desde el cielo el “Nano” Fernández; “Pancho” Urroz, el “Gaita” Beperet y el “Chico” Cremaschi que se reúnen con los curas Carlos Alonso y José Goyena en tertulias de fútbol amenizadas por la prosa mítica de Julito Martínez (JM). Junto con expresar nuestro afecto y respeto por el “Coto” Sierra, quien junto al “Nino” Landa está en la galería de los inmortales del club, hay que resaltar su trabajo y liderazgo extraordinario. Un hombre joven pero maduro y experimentado en instalar visiones, dirigir grupos y leer partidos. Hay que estar hecho de buena madera, como José Luis, para soportar la presión ambiente e instalar exitosamente, en pleno recinto de toros, una forma de juego que deja de lado la furia sin renunciar al genio y coraje de un torero. Hay que tener el temple de los viejos emigrantes para levantarse y volver a ser de los mejores después del tropezón de acero sufrido. El propietario Jorge Segovia, ha sabido respetar la historia y los sueños del equipo y ha transmitido una visión deportiva e institucional comprometida con la causa de los hinchas y cercana a la colectividad española de todo Chile.. El directorio, presidido por José María Llorente, tiene objetivos muy claros, convicción en las políticas y gran compromiso de las personas y ha podido instalar un exitoso proceso deportivo inexplicablemente ignorado por un medio que reivindica estos trabajos a largo plazo. Como una potente señal de continuidad, Unión Española está trabajando en el proyecto de construir una ciudad deportiva .El fútbol joven, que se verá favorecido con este logro, hoy trabaja en un buen complejo deportivo privado en la Región Metropolitana y tiene una infraestructura humana con entrenadores mundialistas –como Wladimir Bigorra- y ex seleccionados chilenos como Pedro González y José Luis Sánchez apoyados por un cuerpo médico, físico y coordinadores de primer nivel. No es casualidad lo que ocurre en Unión Española. Hay una política deportiva seria y se conjuga fuerza directiva, administrativa y técnica para mantener el timón en la dirección acordada a pesar de la ansiedad que en algunos momentos se apodera de los hinchas. En Unión no están los jugadores del momento pero sí los afines a un grupo humano y funcionales a una forma de juego. Hay un modelo de gestión que aspira a la excelencia y en el que Johnny Aswhell como gerente general juega uno de sus mejores partidos de su dilatada trayectoria en el fútbol chileno acompañado por un grupo administrativo comprometido y eficiente. También vayan mis respetos a los directores Nelly Varela, Santiago Perdiguero, Jaime Segovia, Rafael Martínez y José Beas a quienes me honro en acompañar en esas tareas directivas. El fin de semana se jugaba nuestra suerte deportiva pero no estaba en riesgo nuestro espíritu y ello lo refrendó una masiva concurrencia y una emoción que vistió de rojo la tarde capitalina. En Arica e Independencia dos pujantes comunas de Chile que acogieron a muchos emigrantes españoles desde los inicios de la corriente migratoria jugaron noblemente clubes entrañables para nosotros. Arica siempre Arica; Universidad Católica, que muestra en su galería de destacados dirigentes a españolísimas familias como los Vélez, Carvallo y Bolumburu; Colo Colo, reforzado en todos los frentes institucionales por hombres de la cantera de Santa Laura como Alejandro Ascuí, Pedro García, el “León” Astengo, Juan Carlos González y el propio “Coto” Sierra. Volveremos a encontrarnos en Santa Laura y con la misma pasión que pone en el tablón la Furia Roja una incondicional compañera en esta ruta deportiva. Emocionados, recordaremos a nuestros padres y abuelos que un día salieron de España para ganarle a la vida en una epopeya digna de héroes y que están esparcidos entre Arica y Punta Arenas cobijados en más de 65 Centros o Estadios Españoles que muchas veces han sido la casa de nuestro equipo. Y a los sones de nuestro himno, con el Unión, Unión, Unión en las gargantas, aparecerá por el túnel norte un equipo que jamás olvidaremos: Sánchez; Currimilla, Navarrete, Ampuero y Berardo; Scotti, Villagra y Abelairas; Jaime, Gustavo Canales y Rubio. Olivares, Ruiz, Casanova, Mancilla, Larenas, Pavez, Cueva, Hernandez, Donadell, Castro y Gattas; Pedro Reyes, el “profe” Canessa, Ronald Yávar, Felipe Suárez, el doctor Salineros y usted. ¡Felicidades Campeones! ¡Muchas gracias héroes de Santa Laura!

Mas Deportes Profesionales

Hace algunas semanas, el destacado futbolista chileno Alexis Sanchez declaraba a medios españoles que “si no fuera por el fútbol, ahora estaría limpiando autos”. Gracias a su trabajo como futbolista rompió una cadena de pobreza que lo tendría marginado en las calles de su ciudad natal Tocopilla. Amén el esfuerzo personal que hay detrás del destacado futbolista del Barcelona F.C., la situación refleja la gran oportunidad que se esconde detrás del deporte profesional para muchos jóvenes chilenos que de otra forma no tienen escapatoria posible de su condición de marginalidad y exclusión. Es repetitivo el discurso oficial, de quienes detentan y quienes aspiran al poder político, de acabar con la desigualdad y ofrecer oportunidades de desarrollo. Pero casi todos los esfuerzos en la práctica chocan con pre requisitos que en muchas familias chilenas solo los podrán cumplir las generaciones siguientes. Salir de la pobreza ya, sin eufemismos, es lo que necesita la mayoría de la juventud chilena que pertenece a los grupos sociales que están alrededor del sueldo mínimo legal y que por las cifras que se manejan son mayoritarios en Chile. Y el deporte profesional es una escalera rápida, concreta y legítima para hacerlo. Una política deportiva que amplíe la profesionalización de deportes, remunere la práctica deportiva, incentive las organizaciones deportivas con fines de lucro en deportes como el baloncesto, ciclismo, patín-hockey, voleibol, balonmano, por citar algunos, permitiría formar deportistas que, amén de los sueldos que ganarían en las competencias chilenas, podrían emigrar al extranjero a ligas más desarrolladas con el aseguramiento integral que ello significaría para él y su familia. Las políticas deportivas las realizan las personas y si a estas alturas del partido estas tendencias no se han dado es porque los pocos que dirigen hace muchísimos años el deporte chileno no lo comparten. Por ende, una herramienta poderosa que los candidatos a presidentes y/o legisladores pueden ofrecer al país deportivo es garantizar la renovación directiva de Federaciones por el sólo ministerio de la ley. Con ello, se abren las ventanas y exploramos nuevas tendencias de gestión, arrancamos las animosidades personales, enraizadas en casi todas las federaciones chilenas, que entraban el despliegue de buenos proyectos que solo tienen la debilidad de ser patrocinados por “el enemigo”. La crisis actual de algunas sociedades anónimas deportivas, como ayer de las corporaciones de derecho privado sin fines de lucro, no son obstáculo para esta sugerencia. Sólo dan la razón a quienes sosteníamos que la naturaleza jurídica de la institución era una cuestión y otra muy diferente era la calidad de gestión de la misma. Por eso, no es la sociedad anónima la que conlleva malos resultados como tampoco ayer era la corporación, sino la mala gestión de las mismas. (El campeón vigente actual es una sociedad anónima cerrada y el club mejor gestionado en el pasado era una fundación). Que se consoliden modelos de propiedad con fines de lucro, administraciones profesionales de los clubes y deportistas remunerados en la mayor cantidad de disciplinas deportivas que se practican en Chile generará un efecto no sólo en la creación de nuevos empleos juveniles y nuevas oportunidades de desarrollo y cohesión social. Incentivará la práctica deportiva en todos los niños y jóvenes, con el impacto en el desarrollo de habilidades sociales y en la prevención de males como la obesidad, alcoholismo y drogadicción. Esta propuesta es opinable y seguro habrán muchas otras que esperan salir a la luz en algún debate público y generar una gran política nacional del deporte que legitime la actividad tanto por el impacto en logros deportivos como en efectos sociales. Que el deporte es mucho más que una fuente de transpiración ha quedado demostrado hace mucho tiempo. No trabajar para desarrollarlo como la potente herramienta que es para múltiples objetivos socialmente muy valiosos es una grave debilidad del país y no sólo una inexcusable omisión en los discursos y en los programas de gobierno de todos los candidatos.

Ministerio del Deporte

Muchas voces han manifestado la alegría del mundo deportivo por la aprobación de la ley que crea el Ministerio del Deporte. Comprendemos esa alegría y la suscribimos. Desde el punto de vista del posicionamiento del deporte en la vida política nacional es un avance. La clase política chilena, los centros de estudios, los intelectuales y todos aquellos que por la irrupción ciudadana viven su ocaso como instaladores de agenda pública, jamás han considerado al deporte entre los “sueños-país”. Ningún candidato presidencial tiene en este momento algún proyecto de política pública deportiva y, menos, ninguna bancada parlamentaria participó en el respectivo debate legislativo sobre el Ministerio basado en una visión deportiva y se limitaron a discutir accesoriedades de un instrumento, sin considerar el para qué se estaba diseñando. En ese ambiente de indiferencia, el ministerio del deporte será el semáforo que indicará a las autoridades la necesidad de ocuparse del deporte permanentemente y no sólo cuando haya un hecho deportivo puntual. Sin embargo, este avance en posicionamiento no garantiza el progreso deportivo porque hay asignaturas pendientes que no serán superadas por la mera existencia del Ministerio, y será el tono y orientación de las personas y el entorno político y social quienes dirán la última palabra. Por ejemplo. ¿El presupuesto asociado a este ministerio concentrará todos los fondos públicos destinados a la práctica deportiva para asegurar la idoneidad deportiva del gasto o se dispersará en otras carteras como ocurre hoy con educación y salud, por citar dos ministerios? ¿La dualidad de funciones que se plantea entre SEREMI e IND, dualidades habituales en el mundo del deporte con las separaciones tajantes entre Estados Nacionales y organismos como el Comité Olímpico o la FIFA, supondrá limitación, bloqueo y/o inmovilismo por superposición de funciones o hay estrategias definidas en contrario? Que el Ministerio se focalice en materias estratégicas y de política deportiva y se resista a abordar temas propios de la asignación de recursos y la transpiración propiamente tal es muy importante porque lo que entusiasma a todos en el mundo del deporte no es mirar “más allá de la contingencia” y por ende se necesitan buenos mecanismos reglamentarios que lo garanticen. La fiscalización de los proyectos tiene muchas aristas. Si bien es importante la económica, que correctamente en las manos del SII y busca garantizar buen uso de fondos públicos, la fiscalización deportiva es también importante para controlar la viabilidad, excelencia y funcionalidad de la actividad financiada, directa o indirectamente, por el Estado. El éxito de una política deportiva no se mide en cantidad de proyectos ni en porcentaje de buen uso de los recursos. Esos son hitos que hablan de gestión, masividad, honestidad cívica pero no de calidad y eficacia de una determinada política deportiva. Debe haber una mirada fiscalizadora sobre la excelencia y funcionalidad de los proyectos para la política deportiva nacional. ¿Quién está en la calle apoyando y asegurando la sostenibilidad de las acciones contenidas en los proyectos? ¿Quién garantiza que lo que se pone en práctica es una actividad que desarrolla nuestra política e institucionalidad deportiva y no se restringe, por ejemplo, a una mera activación comercial? El Ministerio ya existe y junto con aplaudirlo como iniciativa interesante, pero no agotada, es hora de iniciar desde ya un debate sobre la Política de Estado sobre el Deporte. Es el momento de saber de los futuros presidenciables por qué van a medir al Ministro del Deporte y qué esperan de su gestión. ¿Cómo se complementarán las actividades del ministerio con aquellos programas de salud, recreación, educación y de prevención de la delincuencia que utilizan como la práctica deportiva como medio para dichos fines?; ¿O con los planes de creación de infraestructura deportiva urbana y rural para mejorar la calidad de vida y urbanismo en barrios y poblaciones? Tarea difícil porque dichos programas los lideran con mucho celo, de forma autónoma e independiente, y muchas veces descoordinada, los ministerios del Interior, Salud, Desarrollo Social, Justicia, Educación, Vivienda y Obras Públicas, entre otros organismos públicos. En el amplio mundo de los beneficios y subsidios directos e indirectos que existen en Chile, en mundos como el de vivienda, tributarios, educación, trabajo, es el momento de saber si al Ministerio se le otorgarán herramientas para incentivar la ampliación de estos beneficios a los deportistas, sus padres, clubes, asociaciones y/o federaciones. Bueno saber el margen de acción del Ministerio del Deporte con el Ministerio de Educación, no sólo en la histórica aspiración de las horas de educación física y las facilidades de estudio para deportistas en las universidades, sino también en la malla curricular de los centros de formación de profesionales del deporte para que los estudiantes no desperdicien tiempo, dinero e ilusiones en carreras que no tendrán empleabilidad alguna a la luz de nuestras políticas y necesidades deportivas. Sería interesante conocer el rol que desean jugar los Municipios, las Gobernaciones, las Intendencias Regionales y los CORE en el desafío de descentralización geográfica del deporte ya que un potente medio de desarrollo deportivo es asociar la práctica de un deporte con una localidad geográfica como por ejemplo, Curicó y el Ciclismo o Valdivia y el Remo. La creación del Ministerio del Deporte es una invitación, muy buena y oportuna, a iniciar un camino de largo aliento pero no es la solución automática a problemas centenarios. Una invitación a las Federaciones, Asociaciones y Clubes para invertir en su desarrollo organizacional, ser actores relevantes del nuevo escenario deportivo y, de paso, legitimarse socialmente. Una invitación a abrir pronto el debate pendiente sobre la gran misión: la política deportiva nacional.

Una oferta irresistible

En medio de la polémica entre el Comité Olímpico Chileno con la Asociación Nacional de Fútbol Profesional de Chile por los Juegos ODESUR hay espacio para visualizar una extraordinaria oportunidad. En la presentación del Comité Organizador del Campeonato Mundial de Fútbol Sub 17 del año 2015, el presidente de la ANFP Sergio Jadue ha ofrecido la capacidad de gestión del fútbol chileno para apoyar a las federaciones, asociaciones y clubes deportivos afiliados al CCOO y colaborar en la gestión de sus propios giros deportivos de cara a una mejor preparación para los Juegos ODESUR. Conociendo el espíritu y compromiso país de los dirigentes del fútbol chileno, estoy seguro que no sólo habrá coordinación de horarios sino toda la colaboración posible para que los ODESUR tengan el éxito y posicionamiento público que la magnitud del evento demanda . Después de estar involucrado activamente en el deporte amateur y profesional, en Santiago y Provincias, en el fútbol y en otros deportes federados, soy un convencido que la asignatura pendiente más importante del deporte chileno es la gestión de los clubes, asociaciones y federaciones. En Chile sobra infraestructura deportiva. Sin embargo, carecemos de capacidad de gestión adecuada que permita explotarla para beneficio concreto de los ciudadanos. La gestión de los clubes, de las asociaciones y de las federaciones es pobrísima. Pero no podemos discriminar que la falta de preparación académica impide una buena gestión directiva. Muchos de los más grandes empresarios de este país lo hicieron todo sin más formación que su espíritu emprendedor. Más que títulos profesionales, no hay en el voluntariado directivo nacional tiempo suficiente para dedicarse a las complejas y múltiples labores administrativas que demandan sus clubes. Además, la mayoría de los miles de dirigentes que anónima y gratuitamente movilizan deportivamente al país, no tienen los recursos económicos personales para hacer del mecenazgo la fuente de financiamiento de la administración de sus clubes. Se necesita apoyo en la gestión diaria de la verdadera columna vertebral de la organización deportiva chilena. Por la falta de tiempo de los directivos, faltan manos que ayuden a ejecutar las cosas en los clubes, las asociaciones y también en muchas federaciones, incluido el propio fútbol chileno. Para financiar los proyectos deportivos no es necesaria la filantropía directiva. En Chile sobran recursos económicos para el deporte. Sin embargo la accesibilidad a los mismos aún es difícil. Los clubes, asociaciones y federaciones deben sortear muchas trabas burocráticas para conseguir ayudas económicas y/o beneficios tributarios para las donaciones deportivas. Tal burocracia, injusta e inexplicable, ha hecho que los concursos para obtener recursos del estado terminen siendo rehenes de empresas de gestión deportiva que tienen como giro principal postular a estos fondos y organizar eventos deportivos en paralelo, si no en desmedro, del deporte federado. Para el país deportivo de a pie, la oferta de la ANFP es irresistible. Contar con el apoyo de la estructura administrativa de la ANFP sería el mejor refuerzo y el más idóneo aporte a unos Juegos ODESUR de excelencia.

Cuidemos el Fútbol

Reconozco que la actividad del fútbol es muy competitiva, impulsiva y apasionada. En homenaje a esos “gatillos” se justifican muchas actuaciones personales e institucionales y se tolera, incluso, que en algunos casos la contienda verbal cause agravio o perjuicio a la honra personal e institucional. Conozco muchas actividades competitivas. También a muchos líderes empresariales que se caracterizan por la pasión que ponen en sus actos. Los grandes transformadores, por otra parte, se caracterizan por romper moldes, contradecir paradigmas y, a veces, ser muy poco empáticos. Sin embargo, a diferencia de lo que vemos en el fútbol, todos muestran un margen de respeto y cuidado por la actividad misma que les convoca. La “coopetencia”, entendida como la cooperación entre actores competitivos, es una constante en las historias de éxito. Hay muchas industrias en las que sus actores compiten ferozmente y sus líderes se critican sin ambigüedades. Pero hay un terreno que les pertenece a todos y que todos cuidan. Es el sustrato ético que legitima y da la licencia social a la actividad y también a sus protagonistas. En la sociedad contemporánea todo debe hacerse de frente a la comunidad. Los ciudadanos, clientes o no, exigen un comportamiento responsable tanto en el desarrollo del giro de la empresa como en el desempeño personal y profesional de sus gestores, directivos y propietarios. No se consigue la legitimidad social aportando a causas benéficas como quien aporta al menesteroso en el semáforo. Si en el ejercicio de las tareas propias de la actividad no hay un comportamiento consistente, dicha colaboración, por emocionante y valiosa que sea, se percibe por la comunidad como un mero disfraz para ocultar malas prácticas. El fútbol chileno es una actividad económica relevante para el país. Mueve muchos millones de dólares y emplea a miles de personas mayoritariamente jóvenes y con sueldos que exceden con creces la media de salarios de la economía nacional. Moviliza a millones de consumidores y presenta tasas de fidelidad que ni el más sofisticado “club de clientes” consigue en otras industrias. Si hacemos una tabla de posiciones de las actividades económicas relevantes para el país, el fútbol profesional está en la parte alta de la tabla. Las debilidades en institucionalidad y gestión en el frente interno y la amenaza de la industria del ocio en el frente externo, son riesgos que el fútbol puede solucionar porque tiene atributos y actores para ello. Sin embargo, jamás podremos echar a andar esta virtuosa maquinaria si el propio fútbol no se cuida a sí mismo ni cuida a sus protagonistas. Es común escuchar graves acusaciones entre actores o de terceros en contra la actividad y pareciera que nadie repara en el daño que dichas polémicas generan al fútbol. No existe ninguna instancia del fútbol que investigue o movilice a las fiscalías a investigar la existencia de los hechos delictivos denunciados en esas polémicas lo que de suyo sería muy beneficioso aun en los casos que la identificación de los participantes sea compleja. Si se comete delito, la sociedad se ha dado los mecanismos necesarios para perseguirlos y castigarlos. (Es más, hay obligación ciudadana de dar noticia a la autoridad cuando se tiene conocimiento de un hecho delictivo). Lo que no se puede hacer es justicia por propia mano. La competitividad, la pasión y la convicción son posibles en el fútbol. Polemizar con fuerza también. Pero no son necesarios los agravios. Sale gratis agraviar en el fútbol. Gratis para el agraviador. Gratis incluso para el que busca contenido y rating. Pero sale muy caro para el fútbol como actividad social si los hechos denunciados no revisten caracteres de delitos o las personas inculpadas son inocentes; carísimo si habiendo hechos delictivos no son acreditados o personas culpables que no son investigadas. Cuidar la polémica y la denuncia al voleo no supone encubrir nada. Simplemente es aplicar uno de los principios básicos que pregona el fútbol: el fair play.

sábado, 9 de marzo de 2013

Vallas pintadas como trampolines

Hace algunos años, un experimentado entrenador cubano de natación se quejaba de la falta de ambiciones deportivas de nuestros nadadores. “En Cuba debo pedirles que salgan de la piscina, acá rogarles para que estén cinco minutos más”. Con el tiempo he llegado a la conclusión que el equivocado era ese extraordinario entrenador; qué su ambición desmedida más que un trampolín constituía una valla para nuestros deportistas. Un plan de desarrollo deportivo debe adecuarse a nuestra realidad social por mucho que las experiencias extranjeras que se pretenden replicar sean brillantes. Se puede asimilar la técnica, lo que es fácil cuando hay vocación de aprender, pero no se puede transmitir una circunstancia social que termina siendo el elemento clave en la biografía de un triunfador. Nuestras políticas no pueden recoger parámetros que han generado triunfos en realidades personales, sociales y culturales muy distintas a las que vive nuestra juventud. Nuestros deportistas no son poco ambiciosos y es un error culpar del fracaso deportivo a nuestra falta de carácter competitivo. Para practicar deporte en una sociedad como la nuestra, con múltiples alternativas de ocio y distracción juvenil y con alta vocación familiar por un futuro universitario para los hijos, debe haber un trabajo de seducción muy potente para atraer al deportista y a su familia a la práctica del deporte. Otro trampolín, que en nuestro caso es una valla compleja de superar, es el colegio y la universidad. Aunque existen leyes que así lo persiguen, en la práctica son letra muerta. Algunos torneos escolares o universitarios movilizan a muchos jóvenes pero no es necesariamente la práctica deportiva la causa de tal movilización. En el torneo de atletismo escolar, son las competencias de barras y las alianzas mixtas las que atraen jóvenes, quienes ocupan la gradería más que la pista. Las publicitadas ligas universitarias de fútbol son una apuesta promocional de las casas de estudio pero los buenos futbolistas reclutados a través de becas terminan practicando sólo si no hay cruce de horarios con sus obligaciones académicas. El número de deportistas permanentes no aumenta en esos colegios o universidades como causa de los referidos torneos y no hay ninguna federación que se haya visto fortalecida por un flujo constante y sostenible de deportistas que provengan del deporte escolar o universitario. Los entrenadores más reputados del mundo coinciden que mientras más alto es el nivel competitivo más importante es la capacidad intelectual. Sin embargo, no vemos movilización alguna desde el mundo del deporte a favor de la escolarización y formación del deportista. Al contrario, al final del día todos los estamentos deportivos y sociales legitiman el alejamiento del atleta de alto rendimiento del lugar que por antonomasia ofrece entrenamiento intelectual. Finalmente, pareciera que en el colegio y la universidad el profesor que desprecia el deporte gana pasaporte de intelectual. Es inexplicable que tales “intelectuales” boten al tacho de la basura una eficaz herramienta para desarrollar habilidades sociales que duran toda la vida y no tienen fecha de caducidad como ocurre hoy con el saber técnico. Adentrados en el deporte profesional, otra valla muy bien pintada como trampolín, es la obligación de celebrar contrato de trabajo a todo futbolista que cumpla 18 años. Es una bien intencionada cruzada del sindicato de futbolistas que derivó en una victoria “a lo Pirro”. En la práctica, muchos jóvenes que han dedicado toda su vida para dedicarse al fútbol profesional se quedan sin nada porque no logran demostrar su idoneidad laboral al cumplir dicha edad. Creemos que para frenar los antiguos y puntuales abusos que motivaron esta disposición, no era necesario obviar el contrato de aprendizaje y otras herramientas generalmente utilizadas para fomentar el acceso protegido y justo de los jóvenes al mundo laboral. Muchas veces desde la trinchera futbolística solemos complejizar las cosas. Por ello, hace bien conversar con los que miran el fútbol desde la tribuna. Ciudadanos de a pie que, como los buenos entrenadores, tienen la distancia suficiente para ver toda la cancha y aportar soluciones desde nuevas perspectivas y con mucho sentido común. Un aporte que impulsa a saltar obstáculos y que se agradece a los amigos de las tertulias del verano. ¡Feliz regreso a todos!

domingo, 24 de febrero de 2013

Mucho más que fútbol

A medianoche del pasado Viernes 22 de Febrero pasado salió en libertad Maxim Molokoedov, joven ruso que estaba condenado por tráfico de drogas y cumplía una condena de tres años y un día en cárceles chilenas. El caso ha tenido repercusión pública porque gracias a un programa de reinserción y mientras cumplía condena, Maxim empezó a jugar futbol profesionalmente en el club Santiago Morning. En paralelo, en abril del año 2012, el Ministerio de Justicia, el Ministerio del Trabajo, el Servicio Nacional de Menores, Gendarmería de Chile, la Sociedad de Fomento Fabril, Fundación Paz Ciudadana y Telefónica Chile suscribían un convenio multisectorial de colaboración, en materia de reinserción social e incorporación al ámbito del trabajo de jóvenes y adultos cumpliendo condena o con antecedentes penales. El espíritu de este programa se centra en la rehabilitación como medio para salir de la delincuencia. Para que haya menos delincuencia, señalan los responsables, el progreso debe llegar a las cárceles y plantean el desafío que la reinserción está en nuestras manos. En otros comentarios nos hemos referido al futbol como escuela de habilidades sociales tales como trabajo en equipo, esfuerzo, tolerancia, disciplina y respeto. Hemos destacado la gran fuente de empleo que representa el fútbol para los jóvenes entre 18 y 30 años, segmento siempre afectado por escasas oportunidades laborales que llevan las tasas de desempleo juvenil al doble de las del desempleo general. El fútbol es una fuente de desarrollo y cohesión social muy importante. En las entrañas de esta actividad –invisibles para la mayoría- hay un extraordinario trabajo formativo que no se limita a preparar a un deportista de alto rendimiento. Asociamos el fútbol joven a los grandes futbolistas y valoramos su éxito por la suma de éstos. En lo personal, tanto como la cantidad de jugadores que juegan en España, Italia, México, Brasil o en ligas de menos prestigio pero muy sólidas económicamente como Rusia, Turquia, Ucrania, China, Catar, Arabia Saudita y otras, considero muy valioso el pasaporte de integración social que ofrece el fútbol a sus practicantes, incluidos los que no llegaron a la cima pero que le ganaron a la marginalidad social que les amenazaba gracias a un empleo en la industria futbolística chilena. El caso de Maxim no solo habla por él. También de un empleador comprometido. A través del convenio multisectorial, SOFOFA anima a sus asociados a colaborar con los planes y programas que facilitan el acceso de la población infractora de ley al mundo del trabajo. Desde del mundo del fútbol, Santiago Morning recoge ese llamado Los clubes de fútbol se desdoblan funcionalmente. La labor formativa los asemeja a corporaciones y fundaciones que tienen ese objetivo social en su giro. Además, son empresas que generan empleo y contribuyen a la dinámica económica de un país. En ambos rostros, sin duda que el fútbol chileno tiene falencias. Pero en ambos, tiene ejemplos dignos de imitar y destacar. Mejorar la función social de los clubes de fútbol pasa, entre otras cosas, por asimilarlos en los beneficios y apoyos que reciben aquellas entidades que tienen como giro único los mismos objetivos formativos. Mejorar su función empresarial requiere, además de los avances administrativos y directivos, que los clubes reciban las mismas franquicias y subsidios a que tienen derecho sus pares en el mundo empresarial sobre todo en materia de empleo y capacitación juvenil. Lo mejor de todo es que nuevamente comprobamos que en la esencia del fútbol viven eternamente fines nobles y de alto valor social. Por eso, en un estadio y detrás de una pelota hay mucho más que fútbol.

lunes, 11 de febrero de 2013

El Fútbol está en los cielos

Junto con expresar nuestra solidaridad con la ciudad de Rancagua, el club O”Higgins y con los familiares de los hinchas fallecidos en el accidente de Tomé, queremos rescatar la bella aventura de ser hincha que esconde tan escalofriante hecho. Millares de chilenos se reúnen en torno a la pasión del fútbol para realizar actividades que van dando sentido a su rutina diaria. No sólo como hinchas de un club de futbol profesional. También en miles de clubes de futbol aficionado en los barrios, poblaciones y campos chilenos. Cada fin de semana, anónimas delegaciones de futbolistas se trasladan de una ciudad a otra en las más diversas condiciones de transporte, animados por la ilusión de la actividad planeada la cuál no sería posible sin el grupo ni en otras circunstancias. Partidos dentro de la comuna o interprovinciales. En medio de complicados y desconocidos caminos rurales. O por autopistas con demasiados autos y sorprendentes velocidades. Generalmente movilizados en vehículos que a duras penas sirven para una secundaria rutina de trabajo pero que para esa ocasión se visten de pullman porque sin ese “desvencijado” nada sería posible. En este país, en que construimos barrios y viviendas para que nadie nos vea, tampoco vemos a nadie. En este país, en que en áreas básicas y visibles o en las mismas barbas del Estado, no se cumplen contratos ni leyes, es casi un imposible pedir a los más cumplir con importantes normas que se miran por insignificantes a la luz de la vorágine de la aventura y el contexto de los aventureros. Hay que descorrer el velo de aquellos estadios que no acostumbramos a ver en los reportes televisivos para mirar a los nuestros, arribados desde remotos sitios, para preguntarnos cómo llegan hasta allí. ¡Cómo pueden! Y la mayoría de los chilenos sólo pueden hacerlo en un bus de 25 pero subiendo 37, porque la niña no ocupa cupo, puede ir al medio y no se preocupe amigo que la llevo bien tomada….. Entrando 20 y pagando 15 porque el cabro chico no va a ver el partido jefe…..……. Comprando para 10 y comiendo 20, total ahí nos arreglamos y algo inventaremos. Es el país del PIB europeo que habitamos.Sólo el PIB. Faltan sueños,ilusiones,esperanzas Y esos son los hinchas. Los que tienen rostros de niños que juegan a ser héroes siguiendo al capo de provincias. O al curi, al furia, al albo, al león y a muchos más. Y son más, muchos más. Y son anónimos, mucho más anónimos. Más que los que no siguen ni recorren, solo agreden. Mucho más que los que dan últimatums o ponen condiciones para asistir. Pero el número solo importa para votar. En todo lo demás no importa. Si los 4 de allí son delincuentes, los 4 mil de acá ,también lo son. Ha ocurrido una tragedia no porque el fútbol es trágico ni maldito. Ha ocurrido porque miles de jóvenes chilenos sólo tienen lugar para sus sueños en la barra de su equipo. Acompañarlo, (¿o alejarse por un rato de lo propio?), les endulza la vida. Un sueño caro. Caro porque se sueña no sólo al equipo. Se sueña la vida porque lejos del equipo, la vida no te deja soñarla. Caro, porque conoces muy tarde el precio del pasaje. Cuando miras las caras de los rancagüinos caídos, tienes que ver a los muchos que siguen vivos a pesar de correr la misma aventura. La misma. Por los mismos caminos, en los mismos buses. Por siempre. Son los que el fin de semana lloraron por ellos en las tribunas de su equipo a lo largo de todo Chile. Cuándo mires las caras de esos niños, verás la de miles que esperan que por fin los veas. Allí, agazapados en una tribuna, escondidos en una bandera, curvados por el peso de un bombo, saltando por un gol, rumiando por una derrota. Diciéndose a sí mismo que si pudo “el Huachiturro”, “el Pitbull” o “el Celia”, también puedo yo. ¡No sólo con el fútbol, con la vida! Son los niños del fútbol. No son los violentistas del tablón. Son los jóvenes que no queremos ver y que sin ellos no podríamos ser. Son bienvenidos en el cielo, al que tanto miraron junto a su crack cada vez que hacían un gol para sus colores. Muchachos de Rancagua descansen en paz. Ustedes son la mejor prueba que la pasión por el fútbol es una pasión de paz. ¡No están solos, se fueron antes!

martes, 5 de febrero de 2013

Sub 20: Turquia mucho más que un mundial

La clasificación de Chile al Mundial Sub 20 es un hito muy importante que trasciende los beneficios deportivos. Muchos esfuerzos confluyeron para este éxito. La ANFP sumó recursos económicos y directivos para el proceso de preparación. Fernando Carvallo –amén de su discutible decisión de renunciar pre y no post campeonato- conformó el grupo con una reconocida capacidad. El actual líder Mario Salas, un entrenador muy bien preparado, con formación universitaria de profesor de educación física y con gran experiencia como futbolista de alta competencia, tuvo el coraje de asumir un difícil desafío. Los más Importantes protagonistas de este triunfo son los jugadores. La mayoría tiene talento natural aunque mucho camino por recorrer para constituirse en futbolistas y deportistas de alto rendimiento. Por ello, el Mundial de Turquía también en una oportunidad para revisar nuestro trabajo formativo que, salvo honrosas excepciones, tiene muchas asignaturas pendientes. Una tarea en la que la ANFP y la Federación deben colaborar con los clubes para superar obstáculos, algunos propios del mundo del fútbol y otros más estructurales y de naturaleza país, que ayudarían mucho a mejorar el trabajo de cada institución. Volvemos a insistir que la formación de futbolistas es tarea de los clubes y no de las selecciones. En lo netamente futbolístico, creemos que el mero talento natural, “la calle” ya no es suficiente. Hay que incorporar lo académico y lo multidisciplinario al trabajo formativo con la humildad propia del que sabe que siempre se puede aprender más. Incorporar la psicología y el trabajo social; desarrollar las habilidades sociales de los jóvenes a través del “coaching”; prevenir el alcoholismo, drogadicción y la deserción escolar, son variables que potencian el trabajo formativo; no afectan el entrenamiento futbolístico y no atentan contra el legítimo e indelegable liderazgo del entrenador. Lo fácil es apuntar a las debilidades pero no vale la pena perseverar en las carencias que todos observamos en Mendoza y que reflejan una realidad no sólo del fútbol sino de la sociedad chilena. Los clubes profesionales, la ANFP y la Federación necesitan de colaboración en recursos y en programas para abordar carencias que tienen su origen en causas más allá del fútbol. ¡Mucho hace el fútbol socializando a través de los valores del deporte a los jóvenes para exigirle que, además, supere carencias propias de la realidad social de nuestro país! Por ello, es tarea de todos abordar una solución. Hay muchas oportunidades que demandan mucha creatividad y gestión. Los clubes deben considerar la etapa formativa como una inversión y no un gasto necesario para competir en la división profesional. Seguir potenciando buenos hábitos de competencia que han ido sacando gradualmente la competencia del clima paternal de Quilín, aumentado la competitividad de todos los futbolistas en todo el país, tanto en las series menores como en la reserva profesional. La ANFP y la Federación deben incrementar su buen hacer directivo en cadetes y poner a disposición de las instituciones sus cuadros gerenciales y ampliar su gestión –muy buena en lo futbolístico y comercial- a otras esferas para identificar programas sociales a los que puedan acceder los jóvenes futbolistas como legítimos beneficiarios de políticas públicas que promueven la integración y cohesión social. ¿Por qué un joven deportista por el sólo hecho de tener menos de 18 años no puede acceder de pleno derecho a cursar su enseñanza media como alumno libre o vespertino y en la práctica es obligado a desertar de la educación media? ¿Por qué un club de fútbol, que en la práctica es centro de formación profesional que habilita para desarrollar una profesión, no accede a incentivos de formación y capacitación? ¿Por qué siendo éste un empleador de jóvenes no recibe los mismos subsidios que se otorgan a los empresarios que ofrecen empleo a la juventud? El fútbol chileno aporta mucho al país y es cierto que muchas veces el propio futbol con sus desaciertos, se encarga de minimizar dicho aporte. Pero más verdad que todo lo anterior, es el hecho que el fútbol moviliza al país entero. Demasiado importante para echarlo todo a las espaldas de un grupo de jóvenes que nos dan una gran lección con solo ganarle a la dura vida que les ha tocado vivir. Ahora que nos hinchan de orgullo por clasificar a un mundial tenemos la oportunidad de retribuirles su aporte mejorando el nuestro hacia el fútbol joven. Todos estamos en deuda. ¡No sólo el fútbol y, por cierto, no sólo con los jóvenes mundialistas!